domingo, 30 de noviembre de 2008

La Ecología y El Hombre




La ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos años. El creciente interés del hombre por el ambiente en el que vive se debe fundamentalmente a la toma de consciencia sobre los problemas que afectan a nuestro planeta y exigen una pronta solución.

Los seres vivos están en permanente contacto entre sí y con el ambiente físico en el que viven. La ecología analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta los demás componentes y cómo es afectado. Es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física, la química y la geología.


La falta de espacios verdes, la superpoblación, el excso de humo y calor generados por distintas máquinas, y la contaminacón acústica y visual hacen de la ciudad un ambiente adverso para el hombre

Nuevo nombre, problema viejo

Ni los problemas que trata la ecología son nuevos ni la ecología es sólo una moda pasajera. Ya en el período Neolítico, diez mil años atrás, los hombres talaban bosques para obtener madera y abrir claros donde sembrar los granos de los que se alimentaban. Así resultaron alterados los ecosistemas en los que esas comunidades vivían. En Grecia, Platón dejó testimonio escrito de la deforestación de ciertas montañas del Ática, que habían quedado como "el esqueleto de un cuerpo enflaquecido por la enfermedad". El agua, observaba el filósofo, "no se perdía entonces como ocurre hoy, discurriendo sobre el terreno desnudo".

Desde luego, el problema no afectó sólo a la Antigüedad: a lo largo de la historia diversas áreas terrestres se vieron modificadas por la acción del hombre. Por ejemplo, a partir de la década del '50 la agricultura experimentó un crecimiento favorecido por los adelantos en ingeniería genética de semillas y desarrollo de agroquímicos. Esta intensificación del uso de las tierras ocasionó la degradación de las mismas y la necesidad de explotar nuevas áreas.

Cuando la actividad humana carece de controles y reglamentaciones, pueden producirse grandes catástrofes. Los derrames de petróleo provocan la muerte de numerosos organismos, alterando el equilibrio ecológico

Al desaparecer los bosques no sólo se pierde la capacidad de renovación del oxígeno en la atmósfera, sino que también se reduce la fertilidad del suelo y se incrementa su erosión

La Tierra afronta serio peligro de contaminación y muerte de especies vegetales y animales, y también de los suelos, la atmósfera, los ríos y los mares, que sustentan la vida.


Conscientes de la gravedad de la situación, los países miembro de las Naciones Unidas se reunieron en 1992, en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo conocida como la Cumbre de Río de Janeiro. Allí, gobernantes, científicos y periodistas de todo el mundo, informaron y alertaron sobre los problemas del desarrollo industrial y tecnológico.

El conocimiento de la naturaleza y de los cuidados que ella requiere deberían ser temas primordiales en los procesos educativos actuales. El sistema educativo, precisamente, debe proveer hoy información sobre ecología a todos los niveles: desde el cuidado de un animalito doméstico, pasando por las charlas cotidianas de los maestros o el trabajo en huertas escolares en los niveles primario y medio, hasta las especializaciones terciarias y la concientización de los profesionales de otras áreas en institutos y universidades.

La gran cantidad de deshechos que genera el hombre, suele quemarse o utilizarse en rellenos sanitarios para atenuar el impacto que esto procuce, los países más desarrollados fomentan el reciclado.

La falta de cuidados por parte del hombre hacia otros seres vivos pone en peligro de extinción a muchas especies, el oso panda, algunos batracios, las focas del ártico o las ballenas de los mares del sur son algunas de ellas.

martes, 18 de noviembre de 2008

Contaminacion del aire


Como es bien sabido, la contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún desequilibrio, irreversible o no, en el medio inicial.

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población; o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal; o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación, y el goce de los mismos.

La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

La contaminación del aire se produce por la emisión de humos, aerosoles y malos olores. Veamos ahora los motivos de por los cuales se producen los anteriores:

1. Emisión de humos. Los vehículos motorizados, las industrias, especialmente fundiciones y procesadoras de pescado, y las quemas de bosques, pajonales y basuras, emiten al aire ingentes cantidades de humo, que no sólo constituyen un contaminante visual, enturbiando la atmósfera, sino que también contienen sustancias tóxicas y partículas que afectan a la salud humana. El humo de los vehículos motorizados contiene monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (C02) y plomo. El CO es altamente tóxico para los animales y el ser humano, porque al ser inhalado bloquea el transporte de oxígeno en la sangre y produce anemia.

2. Emisión de aerosoles. Los aerosoles son partículas sólidas o líquidas de tamaño muy pequeño y de velocidad de caída despreciable, por lo que permanecen suspendidas en la atmósfera por periodos muy largos. El humo, el polvo, la ceniza volcánica, los freones, los óxidos de azufre y nitrógeno, y otras sustancias, son aerosoles. Las partículas más grandes (más de cinco micrones) son filtradas por la nariz y los bronquios. Las de tamaño menor penetran a los pulmones y allí pueden ser retenidas. Las partículas mayores se adhieren a la piel y a los vestidos ensuciándolos.

La actividad industrial moderna produce enormes cantidades y variedades de aerosoles, que amenazan la salud de los humanos y el hábitat, por las modificaciones en la constitución de la atmósfera, como en el caso de la capa de ozono. Los freones, compuestos químicos en base a clorofluorocarbono, descomponen el ozono y disminuyen la protección contra los peligrosos rayos ultravioleta.

3. Malos olores. Las basuras, las deposiciones y ciertas fábricas, como las de harina de pescado, emiten sustancias pestilentes, que constituyen la contaminación por malos olores.

Para concluir podemos decir que, los humos de las industrias y fundiciones contienen compuestos de azufre, que al contacto con el agua atmosférica forman ácidos letales para las plantas. Este problema es muy grave en La Oroya (Junín), la fundición de cobre de Ilo (Moquegua) y la acerería de Chimbote, donde los humos tóxicos están aniquilando la vegetación y afectan a la agricultura y a la salud humana. Durante los meses de sequía, en la sierra y en la selva alta se queman los pajonales y los bosques, emitiéndose al aire grandes cantidades de humo que enturbian la atmósfera. En varias ocasiones el aeropuerto de Cusco ha tenido que ser clausurado por la escasa visibilidad para los aviones.

Conservar Nuestro Ambiente




La naturaleza, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo material. El término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que se la califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones como "naturaleza humana" o "la totalidad de la naturaleza". La naturaleza también se encuentra diferenciada de lo sobrenatural. Se extiende desde el mundo subatómico al galáctico.

La pareja de la conservación: la supervivencia propia


Aunque la importancia de la conservación parece obvia, la mayoría de las personas del mundo viven muy preocupadas por poco más que su supervivencia y bienestar inmediato.

Supervivencia propia y conservación se presenta como una pareja aparentemente incompatible. Planificar para el futuro se vuelve algo difícil cuando el propio presente está en duda, quedando devaluadas las intenciones y proyectos que podrían ayudar a nuevas generaciones. Así, mientras la conservación ha obtenido grandes logros en muchas áreas del mundo, es todavía pronto para que las personas adquieran un verdadero sentimiento que promueva la garantía del futuro ambiente.


El progreso tecnológico es otra razón importante para muchos conflictos en materias pertenecientes a la conservación. Aunque la tecnología puede ser un don, puede igualmente relacionarse con las realidades medioambientales. El uso de la tecnología de forma inadecuada, puede ser causa de grandes y rápidos cambios medioambientales.

El uso tecnológico inadecuado, tales como las industrias contaminantes de la atmósfera, pueden ser causa de rápidos cambios medioambientales. Usualmente, se asume que pequeños cambios en el medio ambiente a causa de actividades humanas de carácter tecnológico, no son globalmente perjudiciales, o tienen pequeña o escasa importancia; pero frecuentemente ocurren en ambientes naturales en que todas las cosas están ecológicamente relacionadas unas con otras. Esa interrelación puede ser tan sensible como para provocar la rotura de uno de sus enlaces, desembocando en una consecuencia inesperada en el lado no previsto. Finalmente puede influir a otras actividades humanas y a todo el ambiente como un entero.

La restauración de la vegetación original, por ejemplo tras ser calcinado por un incendio, depende del proceso ecológico denominado "sucesión"

El reconocimiento de los recursos naturales

Una consideración también muy importante en el concepto de conservación, es el reconocimiento de los múltiples valores de los recursos naturales. Además de su valor como ganado, forraje, césped, etc., también la vida animal salvaje y las tierras de sostenimiento de un lugar mantienen la productividad de la tierra y guardan las relaciones de equilibrio propio, como los cursos de agua del subsuelo de los cuales pueden servirse las poblaciones humanas en forma de agua potable.


La "restauración", otro interesante aspecto de la conservación
La restauración se presenta como un aspecto esperanzado de la conservación, que permite reponer las condiciones originales del área afectada. Un bosque que ha sido cortado o calcinado, puede regenerarse con gastos razonables de dinero y esfuerzo.
La ausencia de poblaciones animales o vegetales, pueden ser restauradas a su abundancia original mediante una adecuada repoblación. La restauración de la vegetación original depende del proceso ecológico denominado "sucesión", en la cual plantas con diferentes grados de tolerancia a condiciones extremas de un ambiente, invaden un área estéril y reemplazan unas a otras hasta que consiguen una estabilidad perpetua de la comunidad; cuando las plantas han llegado a esa estabilidad se dice que han alcanzado el clímax. Gracias a la restauración se puede mantener la diversidad genética; cuando una especie se extingue la restauración a condiciones del pasado puede llegar a ser imposible.